El 19 de octubre se conmemora el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, una fecha que sirve no solo como homenaje a las miles de mujeres que padecen esta dolencia, si no para concienciar de la necesidad de las revisiones periódicas. El cáncer de mama es una enfermedad que no se puede prevenir, pero detectarla en sus primeros estadios marca la diferencia a la hora de superarla
Cifras sobre el Cáncer de Mama en España
En nuestro país, el cáncer de mama es el tercer tipo de cáncer más padecido, según cifras de la Sociedad Española de Oncología Médica, y el primero entre mujeres. Son más de 32.000 nuevos diagnósticos cada año. Esto supone casi cuatro diagnósticos al día, aproximadamente uno cada seis horas. Casi el 40% de las mujeres que padecerán un cáncer en España, padecerán cáncer de mama, siendo el siguiente más frecuente el de colón, con tan solo un 11.8%.
Las cifras siguen siendo elevadas en cuanto a número de diagnósticos, algo que viene dado porque es una enfermedad que no se puede prevenir, aunque determinados estilos de vida pueden colaborar en su no aparición. Sin embargo, lo que sí se está viendo reducido a lo largo de los años es la mortalidad del mismo.
De hecho, en nuestro país hemos pasado de un 70% a un 90% de pacientes que libres de la enfermedad cinco años después del diagnóstico y el tratamiento del tumor. En esta reducción han colaborado tanto la mayor investigación científica como la mayor concienciación social al respecto de la enfermedad y de la necesidad de realizar exploraciones preventivas.
Causas y factores de riesgo del cáncer de mama
Todos los tipos de cánceres tienen factores de riesgo, causas que incrementan la posibilidad de que ese cáncer aparezca. Un factor de riesgo no es garantía de padecer cáncer en un futuro, solo hace que la posibilidad de padecerlo aumente. Como ejemplo claro de esto, en el 50% de los casos de cáncer de mama no se detectó ninguno de estos factores de riesgo en la paciente. Dividiríamos estos factores de riesgo en factores inmutables, que no se pueden cambiar, como el sexo o la raza, y factores mutables, sobre los que se puede incidir, como el estilo de vida.
Factores de riesgo inmutables para padecer un cáncer de mama
- Sexo: Aunque existen casos de cáncer de mama en los hombres, el principal factor de riesgo a este respecto para padecer cáncer de mama es ser mujer. La incidencia de esta enfermedad en los varones es 100 veces menor.
- Edad: La edad es un factor de riesgo considerable. La incidencia en mujeres de menos de 40 años es muy baja, a partir de los 40 las cifras aumentan hasta un 18% y el 77% de las mujeres que padecen la enfermedad están por encima de los 50 años.
- Raza: Todavía se desconocen los motivos, pero las posibilidades de padecer un cáncer de mama son mayores para una mujer de raza blanca que para una de raza negra o asiática.
- Herencia: Tener familiares que hayan padecido cáncer de mama es factor de riesgo para padecerlo también. De hecho, alrededor del 30% de mujeres que padecen esa enfermedad tienen un familiar que la padeció previamente.
- Factores hormonales: Se estima que haber tenido la primera regla antes de los 12 años y padecer la menopausia después de los 55 incrementa el riesgo de padecer cáncer de mama.
Factores de riesgo mutables para padecer un cáncer de mama
- Descendencia: El hecho de tener o no descendencia y cuándo hacerlo, es un factor de riesgo con respecto al cáncer de mama. Las mujeres que no tiene hijos tienen más riesgo de padecerlo que las que sí tienen. Dentro de las que sí los tienen, las mujeres que tienen hijos después de los 35 tienen más riesgo a padecerlo que las que lo tienen antes.
- Tratamiento hormonal sustitutivo: El tratamiento hormonal sustitutivo durante la menopausia está altamente desaconsejado. De hecho, puede aumentar el riesgo de padecer un cáncer de mama hasta en un 83%.
- Dieta y ejercicio físico: Un estilo de vida saludable, en concreto realizar ejercicio con frecuencia y una dieta rica en fibra, reduce el riesgo de padecer cáncer de mama mientras que la obesidad, el consumo de alcohol y la dieta rica en grasas saturadas aumentan el riesgo de padecerlo.
Síntomas del cáncer de mama
La rápida detección del cáncer de mama es fundamental a la hora de conseguir superar la enfermedad. Para ello es necesario explorarse con frecuencia, además de estar atentas a los principales síntomas que puede conllevar la enfermedad, que serían:
- Aparición de un bulto en el pecho.
- Aumento del grosor e hinchazón de una parte de la mama.
- Enrojecimiento de la zona del pezón.
- Dolor en la mama.
- Cambio de tamaño significativo en la mama.
Ante cualquiera de estos síntomas, lo mejor es acudir al médico lo antes posible. Como explicábamos anteriormente, la detección primaria es básica para conseguir superar la enfermedad. A partir de los 30 años, es recomendable la autoexploración de los senos en busca de bultos una vez al mes. A partir de los 40, además de esto, es recomendable realizarse mamografías una vez cada año hasta los 70 años, cuando el riesgo de padecer este tipo de cáncer cae en picado.
El cáncer de mama es una enfermedad de gran incidencia, pero tratada adecuadamente y con rapidez, de gran índice de curación. Los seguros de Más que Seguro te ofrecen una revisión ginecológica en cada anualidad para la prevención del cáncer de mama. Si tienes alguna duda, ponte en contacto con nosotros.