Ya estamos en octubre, mes en el que habitualmente nos despedimos de manera casi definitiva de las altas temperaturas y cielos despejados que comenzaron a alegrarnos los días allá por el mes de abril.

La caída de temperaturas y la aparición más frecuente de lluvias, con el implícito aumento de humedad empiezan a preparar el terreno adecuado para que el virus de la gripe campe a sus anchas.

El virus de la gripe es más estable a bajas temperaturas y una humedad relativa entre el 20 y el 35%, así que en gran parte de las zonas del país comenzará hacer acto de aparición en este mes de octubre y permanecerá entre nosotros hasta la llegada de la primavera.

Hoy en Más que Seguro, te contamos todo lo que debes saber para estar preparado cara a la llegada y presencia de este virus en los próximos meses

Gripe, síntomas y diferencia de un resfriado

Uno de los principales retos que presenta la gripe es saber distinguirlo de un resfriado común, habitualmente causados por el rinovirus. Para diferenciar una y otra enfermedad, lo primero que hay que hacer es tener claro cuáles son sus síntomas, que, aunque parecidos, no son los mismos.

Síntomas de la gripe

La gripe tiene un cuadro clínico mucho más extenso que el resfriado común. Los principales síntomas que tiene son:

  • Dolor articular
  • Dolor muscular
  • Dolor y sequedad de garganta.
  • Tos seca
  • Estornudos
  • Alta mucosidad
  • Fiebre
  • Lagrimeo
  • Dolor abdominal

La principal diferencia en cuanto al resfriado es que este no suele presentar fiebre, solo en cuadros muy severos, y a pesar de que implica un malestar general este no está focalizado en dolores articulares y musculares. Mientras que el resfriado solo suele provocar una sensación de cansancio mayor de lo normal, con la gripe sentimos directamente como si nos hubieran dado la paliza de nuestra vida.

Como prevenir el contagio de la gripe

La gripe es un virus altamente contagioso, así que los métodos de prevención de la misma pasan por dos vías: una buena higiene y una vida saludable que provoque unas defensas suficientes para no caer ante su exposición. Así, algunas de las medidas que se pueden tomar para prevenir el contagio, o la propagación del virus serían:

  • Mantener una buena higiene general, prestando especial atención al lavado de manos.
  • Trabajar y vivir en espacios limpios y ventilados.
  • Utilizar pañuelos de papel desechables.
  • Evitar cambios bruscos de temperatura y exposición prolongada al frío y la humedad.
  • Tener unos hábitos de vida saludables, con una alimentación equilibrada, una práctica deportiva frecuente y evitar el alcohol y el tabaco

Vacunación contra la gripe ¿Cuándo es necesaria?

En este mes de octubre arranca en todo el país la campaña de vacunación contra el virus de la gripe, que se extenderá durante los próximos meses. Vacunarse contra la gripe no es obligatorio en nuestro país, como no lo es por otro lado, ninguna vacunación. Hacerlo será decisión de cada uno aunque existen determinados grupos de riesgo en los que es recomendable hacerlo.

A diferencia de otras enfermedades, el virus de la gripe es altamente mutable, cambia cada año para adaptarse a la inmunidad adquirida por el huésped, por ello la gripe es una enfermedad no erradicable, y cada año es necesario alterar la vacuna para combatirlo. Por lo que, si se quiere asegurar no caer bajo los efectos del virus, es necesario vacunarse cada año.

En general cualquier persona es tolerante a la vacuna de la gripe, salvo menores de 6 meses y gente que ya haya sido vacunada y haya presentado algún tipo de rechazo o reacción alérgica.

Existen varios grupos de riesgo en los que se recomienda la vacunación, además de aquellos que convivan diariamente con personas que pertenezcan a uno de estos grupos de riesgo para evitar su contagio.

Los principales grupos de riesgo a los que se recomienda vacunarse contra la gripe serían las embarazadas, los mayores de 60 años y aquellas personas que por padecer una patología sean más vulnerables a los síntomas de la gripe.

En este último grupo, que podría ser el más difícil de discernir, se encontrarían personas que padeciesen enfermedades respiratoria crónica, enfermedades cardiovasculares graves, inmunodeficiencia congénita o adquirida, enfermedades oncológicas, enfermedades hematológicas o enfermedades renales. Además, si eres una persona que convive con cualquier persona que se encuadre en estos grupos de riesgo, es recomendable vacunarse para minimizar el riesgo de que contraigan el virus.

La gripe es un virus de incidencia considerable, pero de peligro bajo si no nos encontramos entre la población de riesgo. Lo mejor es maximizar las precauciones, o directamente recurrir a la vacunación, si no queremos arriesgarnos a una semana fuera de combate e insistir en ello cuando se trata de población de riesgo. Si tienes alguna duda, en Más que Seguro te las resolvemos todas.